martes, 29 de marzo de 2011
alfabetización de adultos
martes, 30 de noviembre de 2010
Hace un año que volví de Argentina
miércoles, 11 de agosto de 2010
CAMPO DE TRABAJO EN QUINTANAR DEL REY
La situación de la población és de crispación entre gente de distintas culturas, entre la gente autóctona y los alóctonos, y además entre los propios inmigrantes de distintas nacionalidades. Grosso Modo el 25% de la población és aloctona.
Las nacionalidades con mayor presencia son marroquíes, bulgaros, rumanos y ecuatorianos, aunque evidentemente existen otras aunque en menor proporción, no os puedo dar datos concretos, ya que el censo del ayuntamiento es de hace unos cuantos años.
La situación como os he dicho no es precisamente de cordialidad y por eso del campo de trabajo en esa localidad, como ya os comenté, los objetivos del campo de trabajo eran los siguientes:
- Realizar actividades con personas de diferentes edades de origen extranjero procedentes de distintas nacionalidades y culturas que residen en Quintanar del Rey
- Fomentar experiencias de intercambio cultural, potenciando además una participación conjunta, en todas aquellas actividades de ocio y tiempo libre que se organicen, tanto de los jóvenes voluntarios como de los habitantes de la localidad, potenciando las relaciones interculturales y promoviendo los valores de convivencia, tolerancia, solidaridad y aprendizaje cultural.
- Animar y sensibilizar a todos los participantes con estas acciones de trabajo para que la población procedente de otros paises adquieran una orientación en su proceso adaptativo, asi como la mejora en el uso del español.
Durante la primera fase buscamos los recursos que tenian al alcance los usarios de 5 a 12 años, de 13 a 18, de 18 a 30, de 30 a 65 y mayores de 65. Después de un analisis de la situación se concretaron las medidas que creiamos que podian ayudar atendiendo a los recusos ya existentes y las necesidades detectadas.
Cabe destacar que en este fase, descubrimos que el pueblo de Quintanar disponia de muchos recursos e infrastructuras y además que nuestra estancia coincidia con los actos prefiestas que eran la verdad muchos (practicamente alguna actividad cada dia)
Una vez realizada esta investigación se determinaron una serie de actividades que iban a servir para difundir las actividades de sensibilización y las actividades para la consecución de objetivos del campo de trabajo. Las actividades de difución fueron una batukada, unos talleres en la piscina del pueblo y una clase de baile.
Las actividades propiamente dichas, con carácter más profundo por así decirlo fueron: las mini-olimpiadas, clases de español para extranjeros, clases de baile, concurso de postres, grupo de teatro...
Yo he estado más implicada en las clases de español, ha sido un trabajo super gratificante en muchisimos aspectos. Nos alegra el hecho mismo de haber contado con mujeres musulmanas en la clase, aspecto que consideramos dificil de que se de. En la clase muchas veces nos han dado lecciones los alumnos, cuando por ejemplo nosotros deciamos:
el sobrero y los guantes para que sirven(nosotros pensamos en el frio)?? y nos contestaban para trabajar en el campo dolor de barriga cuando comemos mucho... y nos contestaban o cuando no comemos oficina de correos para mandar cartas... y nos decian para mandar dinero.Lo bueno de las clases es el producto final que ha quedado, ya que hemos realizado un diccionario mediante pictogramas que les puede facilitar el aprendizaje de unas palabras basicas, para ir al medico, para ir a la compra, para expresar sentimientos, decir la hora,...
jueves, 27 de mayo de 2010
PERIÓDICO EL CHABORRILLO
EDU (18 años)
Antiguo voluntario del Chaborrillo.
P: ¿Qué es lo que más le gusta del barrio?
R: La gente, los habitantes del barrio porque es lo que hace que se mueva el barrio.
P: ¿Qué mejoraría del barrio?
R: Las casas. Que nos den una casa a cada uno.
P: ¿Qué piensas del Chaborrillo?
R: Está bien para entretener a los jóvenes y niños.
P: ¿Qué es lo que más te gustaba del chamorrillo?
R: Las manualidades.
TINO (8 años)
Del grupo de los medianos del Chaborrillo.
P: ¿Te gusta ir al colegio?
R: Regular.
P: ¿Qué es lo que más te gusta del colegio?
R: El recreo.
P: ¿Qué es lo que menos te gusta del colegio?
R: Los deberes.
FRANC (6 años)
Del grupo de los medianos del Chaborrillo.
P: ¿Tienes muchos amigos en el barrio? ¿Quines son?
R: Sí, Damián, Claudio y Hugo.
P: ¿Quiénes son tus profesores preferidos?
R: Ninguno.
VERO
Madre de Brian, un niño del grupo de los mayores del Chaborrillo
P: ¿Usted que piensa del barrio?
R: Es una zona muy tranquila ahora, antes no, porque antes había mucha gente.
P: ¿Qué cosas nos hacen falta en el barrio?
R: Un local de ocio para los niños.
P: ¿Qué es lo que más le gusta del barrio?
R: Mi nuevo piso.
P: ¿Qué piensas del Chaborrillo?
R: Está muy bien, es un entretenimiento para los niños. Hacen el deber y no están en la calle.
P: ¿Qué cambiarías del Chaborrillo?
R: Nada.
EDUVIGIS
Madre de Vanesa y Moisés
P: ¿Usted que piensa del barrio?
R: Esta muy mal, hay mucha suciedad, delincuencia y drogadictos que fuma
P: ¿Qué mejorarías del barrio?
R: La limpieza, los que fuman y poner badenes en las calles.
P: ¿Qué piensas del chaborrillo?
R: Estupendamente.
P: ¿Qué cambiarias del chaborrillo?
R: Que hubiera todos los días.
PIEDAD
Madre de Fran, un niño del chaborrillo.
P: ¿Usted que piensa del barrio?
R: Estoy muy tranquila, pero hay mucha basura.
P: ¿Que mejorarías en el barrio?
P: Más parques, más cosas para los niños.
Que pongan papeleras, y que venga más el barrendero.
P: ¿Qué piensas del chaborrillo?
R: Hace cosas buenas, enseña a los niños, les acerca a mas niños y es muy importante para ellos.
P: ¿Qué cambiarias del chaborrillo?
R: Nada.
La amistad por encima de todo.
PERSONAS MAYORES DEL BARRIO
P: ¿Tienes muchos amigos en el barrio?
R: Muchos amigos y amigas y matrimonios.
P: ¿Usted que piensas del barrio?
R: Que esta muy sucio, no lo limpian y no se puede vivir bien.
En verano las motos y los coches hacen ruido hasta altas horas de la noche.
No tiran la basura al contenedor.
Es un desastre, el barrio no era así y ahora no se puede vivir.
martes, 25 de mayo de 2010
FIN DEL CHABORRILLO 2009-2010
lunes, 3 de mayo de 2010
CAMPO DE TRABAJO
Los objetivos son:
- fomentar experiencias de intercambio cultural, potenciando además una participación conjunta, en todas aquellas actividades de ocio y tiempo libre que se organicen, potenciado las relaciones interculturales y promoviendo los
valores de convivencia, tolerancia, solidaridad y aprendizaje cultural.
- Animar y sensibilizar a todos los participantes con estas acciones de trabajo para que la población procedente de otros países adquieran una orientación en su proceso adaptativo, así como una mejora en el uso del español.
Pinta bien... Una persona no puede cambiar el mundo, pero puede cambiar el mundo de una persona... o intentarlo. http://www.ivaj.es/ivaj/export/sites/default/IVAJ/es/tiempo/documentos/CAMPS/CT10_CS_QUINTANAR.pdf

martes, 16 de marzo de 2010
Charla voluntariado
Hoy he hecho la segunda, quieras o no, han pasado más días y voy digiriendo la experiencia, pero sin duda, ante una pregunta que me han hecho hoy continuo pensando que es mucho más difícil la vuelta que el irse. La experiencia la he contado al grupo de antiguas alumnas del cole donde trabajo.
Esto del voluntariado engancha desde luego, ayer me dio mucha rabia, ya que me había apuntado para hacer un voluntariado en UPAPSA para esta semana santa ir de campamento con chicos con discapacidad como hice el año pasado, pero bueno, como no decían nada, yo ya me he organizado un viaje pensando que no saldría adelante, con tan mala suerte que anoche recibí un mensaje que salia adelante y además con menores que me hacía mucha ilusión, pero bueno, en otra ocasión será, no ha podido ser.